Slider

Chubut: paro y movilización de trabajadores del estado provincial

foto gentileza Diario El Chubut

Mañana la CTA de los trabajadores, en conjunto con la Mesa De Unidad Sindical (MUS) convocan a un paro y movilización de lxs trabajadores de la provincia de Chubut en reclamo de la falta de pagos de ya casi tres meses a empleadxs provinciales, en defensa de la caja social y de la obra social entre otras reivindicaciones. La convocatoria surgió del encuentro que los gremios ya realizaron el lunes cuando se  movilizaron a la casa de gobierno en la ciudad de Rawson.

La sirena mantuvo un diálogo con Tomás Montenegro, secretario general de la CTA Chubut para conocer en profundidad la situación de lxs trabajadores y sus reclamos.

El dirigente sindical nos cuenta que el gobierno provincial no ha dado respuestas a demandas que ya son de público conocimiento como el atraso salarial de los meses de junio, julio, y agosto en apenas unos días, a empleados públicos, ni del pago del medio aguinaldo que debía efectuarse en el mes de julio. Esto obviamente complica mucho las economías familiares y genera además una cadena de consecuencias negativas en las economías de muchas localidades donde son justamente lxs empleados públicxs quienes traccionan todo el circuito de consumo, ingreso y circulación de dinero y que hoy se ven seriamente afectadas, como puede verse en la gran cantidad de negocios que se ven obligados a cerrar sus puertas.

Después de casi tres meses sin percibir ingresos las familias de trabajadores del estado provincial  ya han acumulado deudas y no pueden afrontar los gastos cotidianos como alquileres, alimentos, remedios y demás necesidades básicas. Cabe aclarar que esta falta de pago damnifica tanto a trabajadores activos como pasivos. En este contexto también se complejiza considerar las opciones de una educación virtual como se propone en este momento de emergencia sanitaria. La necesidad de conectividad y acceso a internet, tanto para trabajadores de la educación como ´para las familias cuyos hijxs asisten a las escuelas, no puede satisfacerse y se vulnera en distintos sentidos el derecho a la educación.

Frente a este panorama angustiante Montenegro nos relata con preocupación la ausencia de respuestas del estado provincial. “La verdad es que el gobierno no convoca ni siquiera a un diálogo ni da respuesta a las propuestas que los gremios venimos realizando. Nosotros propusimos que se impulse la ley tributaria extraordinaria para que estado tenga ingresos genuinos; esta ley implica que aquellos grandes sectores económicos que hoy tienen enormes ganancias con los recursos de la provincia (pesca energía eólica, petróleo, etc) hagan un aporte extraordinario para paliar situación de crisis que viene de hace más de dos años ya y que la pandemia reforzó”

 En el mismo sentido el secretario gremial explica que esa opción permitiría abandonar la política de endeudamiento que el gobierno provincial lleva adelante como si fuera la única opción para transitar la falta de capital económico. “El endeudamiento continuo con la venta de letras de provincia de Chubut o los adelantos del tesoro nacional implican un problema a futuro en tanto deudas que la provincia deberá afrontar. Más deuda de la que ya tenemos y que nosotros decimos que se debe auditar, porque primero fueron 650 millones de dólares   y hoy son más de 1150 que no se vieron invertidos ni en salud ni en educación, es decir, no están las escuelas ni en los hospitales ni en ningún organismo del estado. Nosotros decimos que esa deuda debe auditarse para que los y las chubutenses sepamos donde se gastó ese dinero, pues después es el pueblo trabajador de Chubut que con sus derechos vulnerados por su propio gobierno, debe pagar esa deuda que se ha tomado de una manera irresponsable por los gobiernos provinciales.”  

A su vez Montenegro remarca que tanto la CTA como la MUS entienden que la megaminería no es la opción para superar la crisis económica de la provincia y que hoy con los recursos que ya se están explotando debe generarse una política de distribución de la riqueza que sea capaz de dar respuesta a todas estas demandas que se vienen postergando y a los derechos que se siguen vulnerando. “También denunciamos que no se aplican leyes que ya existen, como por ejemplo el FAP (fondo ambiental pesquero) o el impuesto inmobiliario rural a los dueños de grandes extensiones de terreno que permitiría a la provincia obtener ingresos considerables” dice Montenegro al teimpo que agrega: “nos hace mucho ruido la falta de respuestas concretas por parte del gobierno”

Precisamente esa falta de respuestas y de políticas efectivas por parte del gobierno de Mariano Arcioni es la que ha llevado a los gremios a establecer el paro provincial y movilización a la casa de gobierno en Rawson y en otras localidades de la provincia. El secretario aclara que dichas movilizaciones se efectuarán respetando los protocolos de salud estipulados, pero visibilizando los reclamos de los y las trabajadoras de Chubut.

En nuestra comarca andina se decidió no realizar movilizaciones considerando los casos de covid positivos en El Hoyo y Lago Puelo así como las recomendaciones de reducir la circulación y reforzar el aislamiento social por parte de los organismos de salud. Sin embargo se convocó a difundir el reclamo por redes y sostener el paro y la desconexión durante la jornada.

Dejá una respuesta