Mudarse a la Comarca para vivir en contacto con la naturaleza y terminar alquilando durante la temporada baja donde se pueda y sin contrato se convirtió en la situación habitacional más frecuente de la región en los últimos años. Mientras tanto, los carteles de “se vende” van multiplicándose tanto en sus versiones físicas como en las redes sociales siempre bajo un discurso que promete el acceso al paraíso… en dólares. Adrián Monteleone es profesor de Geografía y Magíster en Ciencias Sociales y Humanidades por UNQ. Es autor del recién salido a las librerías “Acceder al paraíso. El paisaje como mercancía inmobiliaria en la cordillera Patagónica: el caso de la localidad de Lago Puelo, provincia de Chubut”; un libro que surgió como parte de su maestría sumada a la propia experiencia de ser uno más de los que vienen a instalarse en la Comarca y se encuentran con la realidad paralela del mercado inmobiliario.
“Cuando vine a vivir acá notaba que cada vez había más loteos al tiempo que se hacía más difícil acceder a la posibilidad de comprar tierra en la zona. Allí comenzó a surgir la idea de cómo en distintas inmobiliarias se vende el concepto del ‘paisaje’ para realizar loteos. Empecé a investigar, buscar en las ciencias sociales algunas posibles respuestas a este fenómeno visible para todos pero que pocas veces es puesto en palabras”, cuenta Monteleone a laSirena.
En una investigación de dos años, Adrián recorrió ordenanzas y cartas orgánicas de la Comarca Andina haciendo especial hincapié en Lago Puelo con la ocasional ayuda de concejales y vecinos que se prestaron a dar entrevistas. “No fue sencillo porque la información en la zona no está compilada, hay poca precisión”, cuenta el investigador. Si bien encontró pocas resistencias a la hora de solicitar datos, el verdadero aprendizaje fue en torno a la dinámica tan local que tiene el acceso a la tierra en la Comarca, donde no hay lotes para los locales a menos que se toquen las puertas indicadas para recibir excepciones o permisos de construcción que violan el código de ordenamiento territorial de cada municipio.
“El tema inmobiliario puede pensarse como un poder en las sombras ya que es fácil de identificar a grandes poderes. Loteos como Laderas, las mineras o Lewis tienen un nombre y una visibilidad. Pero el tema inmobiliario es más complejo y está en todos lados. Mientras marchamos en El Bolsón contra Laderas a nuestras espaldas hay muchos grupos que hacen loteos que podrían triplicar en superficies a ese negocio inmobiliario pero sucede en las sombras y no hay un freno. El mercado inmobiliario puede estar en las sombras porque opera en forma silenciosa y a veces con excepciones o negociaciones particulares que se dan en los municipios o las provincias”, relata el investigador.
Es que en la Comarca Andina la especulación tiene todo tipo de tamaño, íntimamente ligada a la migración posterior al 2001, la desregulación territorial de la zona facilita todo tipo de transacciones que tienen como eje el ideal de vivir en un lugar maravilloso sin importar la presencia de infraestructura que haga del lugar uno habitable. “Hay grandes, medianos y pequeños especuladores. Todo toma como centro al paisaje como mercancía. La gente que viene a comprar a la zona demanda y ante esa demanda hay distintos tipos de ofertas. Las organizadas o las informales. Es algo que circula y está por lo que el libro apunta en señalar al paisaje como una mercancía más que entra en este juego”, agrega Monteleone.
“Acceder al paraíso” apunta a la divulgación de una lógica del territorio que es muy propia de la Comarca Andina. “Me ocupa en esta obra difundir el problema que necesita con urgencia una respuesta política. Es importante conocer en profundidad que saber qué hay detrás de cada cartel de venta. Lo que sucede en las sombras también debe pagarse y actualmente el único actor que lo hace es la Comarca, su calidad de vida, el ambiente y sus recursos”, agrega Adrián.
El libro tiene una serie de posibles respuestas a este conflicto tan extendido aunque el especialista no tiene problema en filtrar la verdadera solución. “Es necesario hacer cumplir las cartas orgánicas y ordenanzas de ordenamiento territorial que están hechas con criterio técnico. Hay muchas negociaciones particulares, amiguismos que generan excepciones que afectan al porcentaje de constructividad. Las soluciones existen y son varias”, revela el autor.
Si bien la especulación es un mecanismo inherente al sistema capitalista la mirada de Monteleone analiza desde una óptica Marxista la construcción del paisaje como mercancía inmobiliaria en una mirada necesaria de una problemática local profundamente extendida. Acceder al paraíso es a fin de cuentas, algo para unos pocos. El libro, que fue presentado en el canal de Youtube del Instituto de Formación Docente Continua El Bolsón, lo edita Extramuros, Auspiciado por el grupo de Estudios sobre Acumulación Conflictos y Hegemonía. Actualmente se puede conseguir en las librerías de la Comarca.