Este 8 de marzo se realizan movilizaciones en todo el país para exigir la igualdad de derechos, de oportunidades y una reforma judicial con perspectiva de género en el quinto paro internacional de mujeres. Las organizaciones feministas buscan recuperar las calles tras dos años sin manifestaciones por la pandemia de covid19. En la Comarca Andina del Paralelo 42, la marcha inicia en los carteles de Otoño Uriarte ubicados en la Plaza Pagano de la localidad de El Bolsón.
De acuerdo con el observatorio de violencia de género Ahora que si nos ven, en Argentina hay un femicidio cada 28 horas. Entre el 1 de enero y el 28 de febrero del 2022, se produjeron 51 asesinatos por motivos de género, más del 87% de las mujeres asesinadas tenían un vínculo previo con el agresor y fueron 43 los niños y niñas que quedaron sin madre. Por su parte, el Observatorio Lucía Perez registró 64 femicidios y 57 infancias que quedaron sin madre.
Tanto el feminicidio como el transfemicidio y el travesticidio son la punta del iceberg de una serie de violencias físicas, psicológicas, sexuales, económicas y simbólicas que se reproducen con más frecuencia previas al ataque de un agresor. En los últimos dos años, según los registros de las áreas de Mujeres, Géneros y Diversidad de Lago Puelo, El Bolsón y El Hoyo, se acompañó a más de 500 mujeres y disidencias que atravesaron estas situaciones en La Comarca, pero se estima que son muchas más las que viven estas violencias a diario. Además, se logró resguardar vidas y prevenir al menos un feminicidio.
Desde LaSirena nos preguntamos cuál es la visibilidad que se le da a estas violencias y qué podemos hacer en La Comarca Andina del Paralelo 42 si atravesamos o conocemos a alguien que atraviese una situación de violencia por razones de género. Para ello conversamos con las responsables de las áreas de Mujeres, Géneros y Diversidad de El Bolsón, Lago Puelo y El Hoyo.
En las tres localidades existen herramientas claves para actuar ante estas situaciones y se destaca el trabajo interdisciplinario e interinstitucional para su abordaje en conjunto con hospitales, fiscalías, los servicios de protección de derechos, la SENAF y comisarías. Todas las localidades trabajan con los Programas Acompañar y Potenciar Trabajo del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación que requieren de una contraprestación por parte de las beneficiarias.
Además, desde las áreas coinciden en la necesidad de contar con más herramientas para trabajar no solo en la emergencia, sino también en la prevención y el fortalecimiento: en la inserción laboral, la independencia economía y los espacios tanto de capacitación como de creación de redes de ayuda mutua.
Lago Puelo: una línea de Guardia 144 local

Lo distintivo del acompañamiento en situaciones de violencia por motivos de género en Lago Puelo es que el área cuenta con una línea de Guardia 144 propia que funciona las 24 horas del día, los 7 días de la semana y es atendida por cuatro operadoras que realizan guardias rotativas.
“Cuando llaman a la línea 144 nacional, la misma deriva la consulta a nuestra línea local. Para tener esta guardia presentamos un proyecto, luego nos comunicamos con la línea nacional y nos cargaron a sus datos. Pero la línea de Puelo se sostiene con fondos municipales. La mayoría de las mujeres que se contactan por la línea 144 quieren denunciar. Muchas al principio no se animan, pero después cuando no pueden poner un límite, cuando aparece el agresor en su casa, cuando se dan cuenta que está en riesgo su vida o la de sus hijes, se deciden por denunciar y ahí las acompañan las operadoras de la guardia”, explica la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad de Lago Puelo, Maía Rosa Cavallaro.
Al ser consultada por la articulación con áreas de otras provincias según el informe facilitado por la secretaria chubutense a LaSirena, Cavallaro explicó que “cuando la victima vive acá pero su único lazo es el agresor, se busca coordinar que vuelva a su lugar de origen, donde este su familia, su red. De esta manera el sábado pasado logramos que una mujer vuelva con sus redes a Trelew y el año pasado que una mujer que el agresor la intento prender fuego junto a su bebe se traslade a Cipolleti. Esa coordinación permite resguardar vidas”, agrego Cavallaro.
Entre los objetivos planteados por la Secretaría se encuentran lograr la construcción de la casa abrigo para la cual ya se adjudico un terreno, que se implemente la Ley Micaela en la localidad, poder descentralizar el trabajo de la Secretaria en coordinación con las Juntas Vecinales y poder trabajar más a fondo en la línea de prevención.
El Bolsón: un espacio clave para contener situaciones críticas

En la localidad rionegrina, existe una casa refugio, un espacio fundamental para contener situaciones de urgencia por razones de violencia de género en la que se puede resguardar a las mujeres y disidencias.
“Desde la Secretaria tenemos a cargo el dispositivo de la casa refugio, un espacio preparado para resguardar a personas que corren un riesgo físico y/o psíquico por estar atravesando una situación de violencia. Este dispositivo se activa a partir de una denuncia y de la evaluación de cada situación. En estos casos siempre intervienen en la activación de la casa refugio el juzgado de paz o juzgado civil número 11”, explicó Norma Quisles, la directora de Género y Diversidad de El Bolsón.
“Las situaciones de violencia por motivos de género llegan a nuestra dirección por demanda espontánea o por pedido de intervención desde otras instituciones que abordan la problemática. Las instituciones con las que se articula, según cada situación son la comisaría de la familia, la secretaria de genero provincial (SAT), el juzgado de paz local, el juzgado número 11, el hospital a través del servicio social y de salud mental, con la SENAF, con organizaciones sociales y también se articula con áreas de otros municipios si fuese necesario, en casos particulares”, agrega Quisles.
De cara al año 2022, desde la dirección de El Bolsón se busca continuar con el espacio de contención y acompañamiento a mujeres e identidades diversas que atraviesan situaciones de violencia por razones de género, en articulación con otras instituciones, como también fortalecer la autonomía física y económica de dicha población a través de espacios grupales, de la promoción y de la búsqueda de herramientas que favorezcan la independencia económica como talleres y capacitaciones. También buscan visibilizar y sensibilizar la problemática de la violencia de género en la comunidad.
El Hoyo: una institución estratégica en el noroeste de Chubut

Uno de los puntos fuertes con los que cuenta El Hoyo a la hora de abordar situaciones de violencia por motivos de género es que la Comisaria de la Mujer del noroeste de la provincia de Chubut se encuentra en la localidad y es allí donde se deben radicar las denuncias de Violencia por Motivos de Género provenientes de Lago Puelo, El Maitén, Cholila y Epuyén.
“Es una gran ventaja contar con la Comisaria de la Mujer en la localidad ya que se facilita el momento de hacer una denuncia. Trabajamos articuladamente con esta Comisaria, cuando hay una situación donde la persona se ha presentado, pero muchas veces en medio de la denuncia se retracta y se va. Entonces nos llaman al área para que nos comuniquemos con esa mujer, la llamamos, le decimos que estamos para acompañarla, para escucharla, para asesorarla”, explica Paula Vera, abogada y coordinadora del área de Mujeres, Géneros y Diversidad de El Hoyo.
En el caso de Lago Puelo, las operadoras de la línea 144 acompañan a las personas que quieren realizar una denuncia y garantizan el traslado de las mismas. “Pero en casos en los que la mujer ha quedado internada, es el rol de la Comisaria de la Mujer acercarse al Hospital a tomar la denuncia”, aclara Cavallaro.
Entre los objetivos para este año, desde la dirección de las Mujeres, Géneros y Diversidades de El Hoyo buscan contar con más personal: “somos muy pocas y queremos que nuestro tiempo este avocada a la atención, porque nos gustaría conversar un poco más y no nos alcanza el tiempo”, señala Vera.
Asimismo, buscan trabajar en la inclusión, consideran importante la incorporación de una persona del colectivo LGBTIQ+ al área y van a mover el espacio de atención a un lugar más grande.
“Queremos tener un espacio para poder brindar capacitaciones en oficios, un lugar donde puedan encontrar un lugar para trabajar y sean independientes. Otro objetivo es tener nuestra casa transitoria para víctimas de violencia de género. Ya que ha pasado que hay mujeres con sus niños en la calle. Hacen una denuncia a la mañana, pero llega la noche y el agresor no ha sido notificado de la exclusión del hogar. Entonces solicitamos este espacio, una casa transitoria. Por el momento hay unas cabañas con las que trabajamos dentro del municipio, pero necesitamos este otro espacio”, concluye la funcionaria de El Hoyo.

Contacto: areamgdelhoyo@gmail.com
Categorías: Slider