Social

Por el derecho al buen parir

En la Semana Mundial del Parto Respetado la Sirena dialogó con BienParidas, la agrupación comarcal que se conformó en julio de 2018 ante la necesidad de visibilizar y desnaturalizar los episodios de violencia obstétrica que ocurren en la Comarca Andina del Paralelo 42º.

Mariana Monzón, integrante de la agrupación, nos cuenta: “Nos reunimos madres recién paridas que sufrieron la violencia en sus propios cuerpos, pero también aquellas que lograron tener partos respetuosos, amorosos. Comenzó como una catarsis de experiencias y después comenzamos a organizarnos.” Gran parte de esta labor conjunta que estaban iniciando se derivaba de encuentros y acciones con otras organizaciones locales preocupadas por la misma problemática desde años atrás. De ese entonces hasta ahora, se han sumado mujeres con distintas experiencias:, madres, doulas, expertas en lactancia, parteras, y mujeres que han sido parte de sistema hospitalario en distintos roles.

BienParidas lleva adelante distintas líneas de acción con el fin de dar a conocer los derechos de las mujeres y su familia en las circunstancias de parto. Cabe aclarar que el término parto respetado refiere precisamente al respeto a los derechos de las madres, los niños y niñas y sus familias en el momento del nacimiento atendiendo a las particularidades culturales y sociales de cada familia, la cual debe acompañarse a través de la toma de decisiones seguras e informadas. En este sentido, la agrupación realiza un trabajo de investigación en relación a la problemática mundial de la violencia obstétrica como violencia de género altamente naturalizada. Esto supone estar al día con las normativas y leyes vigentes que amparan a las mujeres en la posibilidad de decidir sobre sus cuerpos durante el embarazo, parto y postparto.

Toda esta información se socializa a través de los medios, redes, encuentros y charlas que se organizan, tanto para prevenir como para recopilar, ordenar y pensar las experiencias de las mujeres en sus partos.  Antes de la pandemia del covid19 se pudieron realizar charlas en la sala de conferencias del Hospital de Área El Bolsón. También participan en redes nacionales y regionales con las que comparten causas afines, tales como la OVO Arg., Casildas, el PAarto es Nuestro, Liga Nacional de la Leche, la Red Nacional de Salud Mental Perinatal, entre muchas otras, y agrupaciones locales como la Ñuque Mapu – por una casa de Partos en LagoPuelo, la ,Colectiva comarcal Ni una Menos

Por su parte, Bienparidas viene estableciendo una comunicación con el Hospital de Área de El Bolsón y sus distintas gestiones motivaron a iniciar acciones de transformación en relación a  la atención obstétrica y a los convenios interprovinciales, supuestamente vigentes, de atención de parto ( los únicos lugares hospitalarios que atienden nacimientos en nuestra zona son el hospital de El Bolsón y El Maitén, sino ya Esquel o Bariloche). Han propiciado la capacitación de las distintas áreas de la institución en relación al parto humanizado o respetado, como la que ofreció Francisco Saraceno, referente nacional de la lucha por el parto humanizado, con amplia experiencia en el ámbito hospitalario y en campañas de denuncia de la violencia obstétrica.

Otro de los avances que ha conseguido la agrupación tiene que ver con el acompañamiento por parte de un miembro de la familia en una instancia de cesárea programada. Las leyes nacionales y la ley provincial de Río Negro son claras respecto a que la madre siempre puede ser acompañada en su parto; incluso en este contexto de emergencia sanitaria las leyes amparan a las madres para que puedan decidir sobre el acompañamiento durante el parto respetando las recomendaciones de la OMS y contando con recaudos sanitarios necesarios. Más allá de todos estos logros, el grupo admite que se encuentra aún lejos de cumplir con sus expectativas de que todo el sistema hospitalario sea consciente y accione sobre la problemática de la violencia obstétrica de manera integral.

En la actualidad las integrantes de la agrupación continúan comunicándose con el hospital para estar actualizadas sobre los protocolos de atención de embarazo, parto y postparto en el contexto de la pandemia. Si bien el acompañamiento a las mujeres gestantes en este contexto se hizo más complejo, es posible aún sostener y apoyar desde la virtualidad, especialmente a quienes transitan la angustia de parir en este momento tan particular. Así, desde sus redes sociales, BienParidas ha socializado el plan de parto que permite a las mujeres conocer, analizar y cuestionar las prácticas de intervención que se realizan durante todo el proceso de gestación, parto y post parto. Otra herramienta que ha cobrado mayor fuerza en este momento es una encuesta de atención al parto en este contexto (publicada en su Instagram y Facebook). Lo fundamental, nos dicen, es saber que  la situación de emergencia sanitaria no anula las leyes que amparan las decisiones de las mujeres gestantes  y las condiciones soberanas sobre sus cuerpos.

En cuanto a futuros proyectos, las BienParidas nos explican que sus objetivos apuntan a seguir visibilizando la problemática de la violencia obstétrica y a la vez empoderar a las mujeres para que la experiencia de la maternidad pueda vivenciarse de forma plena. “Nos gustaría desterrar esa violencia que se ejerce en nuestros cuerpos. Somos conscientes de que no es solo una problemática local, sino que tiene sus raíces en un sistema más grande que es el capitalismo patriarcal, donde el sistema  hospitalario ha sido punta de lanza de disciplinamiento de nuestros cuerpos, de nuestras conductas.” Por ello, existe en el grupo la intención de participar de los talleres de Educación sexual Integral en el sistema educativo, para lo cual se preparan actualmente. Asimismo, quieren llegar a todos los barrios de la comarca, a las salitas de atención médica y a los centros barriales en tanto consideran que la problemática trasciende las clases sociales, pero el abuso y su naturalización se ejerce con mayor crudeza en los sectores más vulnerables o con menos acceso a la información sobre sus derechos.

En nuestro país  la Ley 25.929, sancionada y promulgada en 2004 y finalmente reglamentada en 2015, defiende los derechos de las madres, los recién nacidos/as y sus familias al momento del trabajo de parto, parto y post parto; de acuerdo con dicha ley, toda mujer tiene derecho a un parto natural, a estar acompañada por la persona que ella desee, a elegir la posición en la que quiere parir, a transitar su embarazo, parto y posparto respetados en todos los sentidos y a ser protagonista activa y recibir información necesaria para decidir.

Categorías: Social

Etiquetado como: , ,

Dejá una respuesta