Por el Director de Radio Nacional El Bolsón LRA57, Diseñador de Imagen y Sonido (UBA) y maestrando en la Maestría de Comunicación Audiovisual de la UNQ, Hernán Andrade
La Comarca Andina consolidó la primera actividad de exhibición cinematográfica en 1942 cuando se inauguró en la localidad de El Bolsón el edificio del cine Amancay, propiedad de la familia Guasco, donde hoy se encuentra el Súper Fantástico. Según cuenta Eduardo Guasco: “la actividad había arrancado tiempo antes en el Salón Austral Perito Moreno y Balcarce”. La nueva sala era multifunción: no solo contaba con pantalla, sino también con un escenario, camarines y hasta fosa para el apuntador con 290 butacas móviles que le permitían moverlas y armar un ring para organizar veladas de boxeo. A mediados de la década del 60, luego de sufrir el acoso de la distribuidora de la región que le retaceaba estrenos cambiando las condiciones comerciales, la familia Guasco vende el negocio a la misma empresa que regenteaba los cines de Bariloche y la mayoría de la Patagonia, Espectáculos del Sur Argentino, firma que regentó la sala hasta su cierre a finales de los 80, en sintonía con una tendencia nacional.
El vecino Jorge Sánchez recuerda que en los primeros años de la década siguiente la sala abrió de manera intermitente, ya muy desmejorada en cuanto a las condiciones edilicias. Realizaba proyecciones las noches en las que las películas realizaban el stop en su traslado entre Esquel y Bariloche. En el año 1992 cerró de manera definitiva convirtiéndose un par de años después en el supermercado El Chaqueño donde convivía, hasta hace tiempo, el viejo proyector entre medio de las góndolas.
En 1970, el profesor Osvaldo Ortega llegó a la localidad proveniente de la provincia de Córdoba, para trabajar en El Bolsón. Osvaldo recuerda que apenas un año después de su arribo a la localidad dirigió los festejos de la Fiesta del Lúpulo de 1971 por sus antecedentes en el manejo y la organización de este tipo de espectáculos en su Cosquín natal. Para el evento contrataron en Bariloche a la Compañía General de Electricidad del Sur (propiedad de Oscar Vidal) para que preste el servicio de sonido e iluminación. Dados los excelentes resultados del festejo, Vidal le ofreció a Ortega la dirección del canal de televisión de circuito cerrado por cable que planeaban instalar en la localidad. En 1972 se inauguró Tele 3 Canal 3 El Bolsón; llegó a tener 80 y 90 televisores, cuya cabecera se encontraba en Av. Belgrano y Av. San Martín. El canal tenía producción propia y, a través de un telecine, emitía novelas, series y películas. En 1979, Ortega regresa a Córdoba y no da más precisiones sobre el destino del canal que continuó emitiendo.
La primera señal de TV abierta en la región llegó en 1983 con la retransmisión de LU93 TV Canal 6 de Bariloche, a través de una antena que se encontraba en el predio de la escuela 270 ubicada en el centro del pueblo, señala Martín Cruz. Con más de 50 metros de altura, le permitía cubrir la totalidad del valle. El Canal 6 de Bariloche había sido creado en 1966 como Canal 3 de la televisión por cable de esa ciudad. Con posterioridad, llegó ATC (Argentina Televisora a Color) de la mano de la instalación de una antena repetidora en el cerro Taza de té. Al poco tiempo, aprovechando las instalaciones, se sumó LU 90 TV Canal 7 de Rawson. La llegada de LU92 TV Canal 10 de Río Negro no tiene precisiones sobre su arribo.
Con la vuelta a la democracia y la firma del decreto 1613/86, el presidente Raúl Alfonsín liberó el uso de los satélites. Se generaron, entonces, las condiciones para que en 1989 un vecino de la localidad, Gustavo Yasky (un licenciado en marketing hijo de un ingeniero que había instalado numerosos canales y radios, no solo en Argentina sino también en otros puntos de Latinoamérica), convenza a otros tres vecinos ―dos comerciantes, Halim Breide y Francisco “Paco” Cruz, y un abogado, Luis Espinoza (quien poco tiempo después deja la sociedad)—, para dar forma a lo que fue un sistema de televisión de aire en banda CATV (Community Antenna Television la usada por los cables) por abono de cuatro señales LRG 454 TV El Bolsón Realizaciones Patagónicas SA.
A través de un par de antenas para bajar señales satelitales colocadas en Villa Turismo (faldeo del cerro Piltriquitrón), se alimentaban cuatro canales de la banda CATV —7, 9, 11 y 13— con diferentes señales: canales de aire de Buenos Aires, Canal 9 y Telefé, señales de películas como Space y TNT, de deportes como ESPN y TyC Sport, más la TVE (Televisión Española). A través de dos antenas repetidoras (una en el cerro Motoco y otra en el cerro Currumahuida) llegaban a Lago Puelo y El Hoyo y alcanzaron a tener más de 900 abonados. Al no ser una señal codificada, a medida que los nuevos televisores llegaron a la Comarca no necesitaron de los codificadores que proveía la empresa para ver los canales y con una simple antena podían hacerse de las señales sin cargo. El costo que implicaba la actualización tecnológica de los equipos de transmisión sumado al desembarco de la televisión satelital de la mano de DirecTV y Sky selló el destino de LRG 454 TV El Bolsón Realizaciones Patagónicas S.A., que cerró sus puertas en 2002.
El 9 de julio de 1990 fue la fecha en que comenzó a transmitir a través de su cableado en la zona céntrica de El Bolsón Cable Visión Sur, según relata Gonzalo Keogan, su actual director (la empresa es propiedad de la familia Arranz, que ya manejaba los cables de Trelew y Esquel), que poco a poco extendió su red por varios barrios de la localidad. Esta empresa llega a nuestros días.
Mientras tanto en el año 2005, el municipio de El Hoyo reforma el auditorio del Centro Cultural Municipal en el marco de la instalación en la localidad de una escuela de periodismo y artes. Recuerda Francisco Huisman que luego fue absorbida por el Instituto Superior de Formación Docente Artística N.° 814. La reforma consistió en la instalación de sesenta butacas, pantalla, proyector y sonido. En la actualidad se encuentra en trámite para, a través de una actualización tecnológica, convertirse en sala INCAA.
En el año 2010, Ralph Rothschild inicia en la subida de Juan Marquez y Ruta Nacional N.° 40 la construcción del proyecto Goga en la localidad del El Bolsón, un gran centro cultural que albergaría desde una radio (que llegó a funcionar en la FM 103.5) a una sala con 296 butacas, repartidas entre platea y pulman, con un gran escenario de 45 metros cuadrados que puede ser interior o exterior, bar, baños, cocinas, vestuarios, camarines y depósitos. También el proyecto contaba con un anfiteatro exterior, que aprovechaba el escenario que se abría gracias a un portón levadizo y que sería capaz de albergar a 800 espectadores. La obra se paralizó en 2012 por cuestiones económicas, cuando faltaba relativamente poco para la finalización. En diciembre de 2013, en la ciudad de Buenos Aires se firmó un convenio entre la Secretaría de Cultura de la Nación, la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN) y los propietarios del emprendimiento mediante el cual la Secretaría de Cultura, en manos de Jorge Coscia, haría un aporte económico a través de la Universidad Nacional de Río Negro, que se comprometía a terminar con la construcción de Goga. De esa manera, la UNRN quedaría vinculada en la gestión del emprendimiento. En mayo de 2014, la Secretaría de Cultura fue transformada en Ministerio de Cultura y, poco tiempo después, la ministra de Cultura Teresa Parodi dio de baja el acuerdo. Hoy, Goga es un gigante abandonado a la vera de la ruta.
La Televisión Digital Abierta (TDA) se instaló en la Comarca en febrero de 2014 y, lamentablemente, hasta la fecha no existe en la grilla de 16 señales ni una sola señal local o ni siquiera regional o provincial de ninguno de los lados del Paralelo 42.
(Extracto de un trabajo que se irá completando por entregas a lo largo de las próximas semanas…)
Fotografías cortesía de Tato Guasco
Categorías: Audiovisual, Cultural, Slider