LaSirena contactó a la directora de la Licenciatura en Agroecología de la UNRN, Mg. Christine Danklmaier para conocer la perspectiva que existe en la Comarca sobre la agroecología.
ls: ¿Qué entendemos por agroecología?
C.D.: Hay tantas acepciones de agroecología como agroecólogos. Lo más interesante que plantea la carrera es que, parados desde una perspectiva científica, la entendemos como ciencia, movimiento y práctica. Como ciencia en términos de la forma de producir alimentos tratando de que la entrada de energía sea la menor posible (más allá del sol), que tenga un balance energético más positivo, que salga más energía de la que entra.
No dejamos de entender que la ciencia agroecológica alimenta movimientos sociales con mayor consciencia sobre qué comemos, cómo producimos, qué políticas públicas se quieren con foco en la cuenca. Reducir y acortar procesos.
Empezar a tomar conciencia de que en julio en la Comarca no hay kiwis pero podes tener papas o frutos congelados de lo que dejó el verano. Se trata de crear otras relaciones con el comercio y entre consumidor y productor.
La práctica se vincula con qué tipos de estrategias tiene quien produce alimentos. Los saberes ancestrales también se ponen en juego. Por ejemplo: En un cultivo de zanahorias mezclar rabanitos que crecen antes que la zanahoria permite que el camino del rabanito marque la línea para desyuyar sin lastimar zanahorias; o armar herramientas pensadas para lo que buscas en tu territorio específico de trabajo.
En esta práctica el productor se enfrenta a su predio, encara su cultivo con sus propias consideraciones al cuidado de plantas, animales y el suelo. También implica hacerse la pregunta ¿Qué hago yo para preservar el sustrato?
ls: ¿Se puede decir que existe un proceso hacia lo agroecológico?
C.D.: Sí, pero es un proceso que nunca se termina. No existe la certificación de agroecológico. No es un negocio como certificar orgánico (no se usan etiquetas que digan “producto x por ciento agroecológico”). Como proceso, y al no ser certificable, la agroecología es útil para todos. Evita la insumo-dependencia en la producción.
Por ejemplo si venías de producir con 300 litros de glifosato pero lográs iniciar la transición agroecológica al hacer 250 litros de glifosato permite avanzar hacia el objetivo de llegar a cero litros sin excluir. No certificar lo hace un proceso democrático.
ls: ¿Y por la Comarca cómo andamos?
C.D.: Localmente estamos en condiciones óptimas para pensar de forma agroecológica. Tenemos predios de distintas dimensiones, tradición productiva y en el caso de quienes no tenemos la “tradición” tenemos una ideología que sustenta este tipo de producción. Lo que atenta contra esas posibilidades es no tener un soporte de legislación local que promueva este tipo de producción. Con el mapa actual resulta más barato y fácil traer de afuera antes que comprar a los productores locales. Como no hay incentivo para productores no hay puesta en regla con los papeles que permitirían una venta.
Si los productores quisieran abastecer a la Comarca tendrían que cumplir un montón de requisitos que dificultan la decisión de saltar de escala y tomar la decisión en serio. La verdulería comarcal debería poder comprarle al productor local.
Para esto hace falta voluntad política municipal. Se podría salvar mediante subsidios a quienes eligen comprar producciones locales. La producción de verduras de corte agroecológico (como proceso y no como estado) en la Comarca, genera más demanda que la oferta que podemos cubrir. Hay mercado, segmento de consumidores en condiciones de comprar a los emprendedores. De ampliar la oferta ese precio bajaría y se generaría un gran beneficio en la salud.
Hablar de agroecología es hablar de salud. Localmente tenemos mucho por ganar.
ls: ¿Que impide el avance hacia mayores procesos productivos de corte agroecológico?
C.D.: En Lago Puelo hubo una venta de carne de cordero de la UTT. Se puede hablar de carne ligada a un proceso agroecológico local por tratarse de carne no inyectada, con pasturas locales, etc.
Califica como de corte agroecológico si sigue determinados parámetros con mano de obra local, ética animal, equidad de género, etc.
En esta venta se vendió para todos, sectores medios y más vulnerables. Aparecen cada vez más mecanismos locales de venta de productos que desmitifican que el consumo agroecológico sea sólo accesible para sectores acomodados.
El mayor problema que enfrentamos hoy es que el sector político aún no se hace cuerpo de estas cosas. Volviendo a la carrera una de las cosas que más me entusiasma es pensar que nuestros egresados se van a dedicar a la toma de decisiones en la política. Espero que se metan a gestionar para llevar las aguas a legislaciones más progresivas. Ordenar el territorio, promover la producción y venta de productos de forma sustentable en términos alimenticios.
Queremos orientar la carrera más allá del movimiento a que las producciones sean económicamente posibles, socialmente aceptables y ambientalmente sustentables.
Sobre los orígenes de la UNRN y la carrera en El Bolsón
LaSirena también preguntó por los orígenes de la carrera al Ingeniero Agrónomo M Sc. Carlos Rezzano Profesor Asociado investigador IRNAD-UNRN e integrante de la Comisión Directiva de la Sociedad Argentina de Agroecología. Rezzano es co fundador de la carrera de Agroecología en la UNRN que este año está por dar su primera graduada.
“Cuando creamos la carrera fue aprovechando la base de la UBA de la Tecnicatura de Producción Orgánica. La nuestra es una de las primeras de grado en el tema en todo Latinoamérica y permite a quienes tienen tecnicaturas llegar a una carrera de grado y continuar formándose profesionalmente en un campo tan necesario”, aclara Rezzano. La carrera inició formalmente en febrero de 2014 y este año está por dar su primera graduada formada íntegramente en la UNRN.
Los temas que toca la carrera son de producción vinculados a recursos naturales y elaboración de proyectos de políticas públicas. “Queríamos una mirada que muchos Ingenieros Agrónomos tenemos sobre el paradigma de la sustentabilidad por encima del paradigma de la productividad. La Agroecología es producir haciendo agricultura pero de una manera amigable con el ambiente respetándolo, generando modelos sustentables y pensar en producir cuidando a las generaciones futuras”, explica el co fundador de la carrera en la Comarca.
Una respuesta »