1460

1446 – Una filosofía muy interesante

Desde los años 80 el neoliberalismo es el discurso que, encarnado en Margaret Tatcher, comenzó a cerrar puestos de trabajo, eliminar lo social en pos de lo individual al tiempo que se escudaba diciendo “no hay alternativa”. En todo el mundo el neoliberalismo demostró su rotundo fracaso con la crisis de 2008. Para esta narrativa, la sociedad debe ser gestionada como una empresa, una mentira que crece proporcionalmente al sufrimiento de cada vez más personas. El verdadero problema reside, sin embargo, en que señalar el sufrimiento masivo no ayudará porque la respuesta es que “este es el mejor mundo posible”. A eso llama Mark Fisher (1968-2017), Realismo Capitalista.
Para este filósofo que luchaba con la depresión, el realismo del capitalismo podría desactivarse si se evidenciara su irrealidad. Para ello ubicó las principales grietas en la destrucción del ambiente, la salud mental y la reducción de la burocracia.
Hablando de grietas para dar la pelea, ayer se conoció la admisión del primer amparo colectivo contra el DNU del Milei. Se puede sumar esfuerzos.


Dice Mark Fisher que la relación entre el capitalismo y el ecodesastre es lineal. Sin embargo considera que el capitalismo ya pudo fagocitar esta lucha. El greenwashing imperante nos muestra que el capitalismo logró filtrarse al punto en que hasta Coca Cola puede hablar de proteger al ambiente.
Sin embargo, la falla en la Matrix está para Fisher en la enfermedad mental cuya epidemia en las sociedades actuales expone la disfuncionalidad del capitalismo. Se vive en una impotencia reflexiva: estamos mal y no podemos hacer nada al respecto.
Hedonia Depresiva es la caracterización que hace Fisher: se vive buscando placer, dopamina y hay algo inalcanzable e insatisfecho todo el tiempo. Leer dos renglones es imposible porque es aburrido, las aulas tienen generaciones de cultura rápida y sin memoria (o sin narrativa) del mundo actual. Fisher le atribuye la enfermedad mental por completo al capitalismo: no hablemos más de un problema químico porque es algo sistémico.
Esto lo vincula directamente con la otra pata débil que es la supuesta reducción de la burocracia, el realto sobre eficiencia en la gestión que es central para el neoliberalismo.
¿Es real que eficiencia es reducción de burocracia? Fisher dice que no.

En el neoliberalismo todo es medible. El profesor o el médico se desliga, se aliena de su vinculación con la profesión que ejerce. La burocracia armada por un laberinto de trámites no crea eficiencia alguna. Así se repite con todo: la forma en la que se genera valor no depende tanto de lo que se produce, si no del marketing que la rodea. Tu horario termina pero el celular te acompaña todo el día y esto se intensificó con la pandemia. El neoliberalismo es control constante, el objetivo real no es mayor eficiencia o libertad, es la apariencia que nos mantiene ansiosos y agotados. Lo relata con claridad Byung Chul Han en La sociedad del cansancio.

Fisher destaca que cambiamos aburrimiento por ansiedad. La frase sería “podés ser lo que quieras ,si no lo sos es por tu culpa. Si tenés trastornos para nada es el sistema: es tu desequilibrio químico”.
El neoliberalismo es la clara muestra de la adaptación post fordista del capitalismo, que quienes se oponen a este modelo no hicieron. El socialismo de Estado, los deseos de novedad y cambio fueron tomados por quienes buscan poner al Estado al servicio del Capital. Nuestro país, si lo viera Mark Fisher, sería el claro ejemplo de que el capitalismo siempre encuentra rápidamente la forma de reinventarse como revolución.
Como salida, el filósofo propone dejar de creernos individuos aislados, tomando como anclaje la epidemia de ansiedad y depresión demuestran que la situación es social. Las formas de conciencia que amenazaban al capital fueron barridas, no hay psicodelia, no hay conciencia de clase, no hay imaginación de otras opciones. Por eso es tiempo de recuperar los espacios públicos de socialización para re encontrarnos. En la Comarca y en Argentina, el espacio público, los medios de comunicación, el Congreso y desde este martes, las calles.
Como hoy es nochebuena, sale la carta Siete de Espadas. Ella propone andar con cuidado, no agotarse en pisar fuerte o tener discusiones estériles. Es tiempo de avanzar con la certeza de que tenemos que volver a tomar el control de nuestra vida pública.

Categorías: 1460, Slider

Dejá una respuesta